En el episodio 156 de TDK 90s, comenzamos a escuchar los discos editados en julio de 1993. Suena el debut de la islandesa más famosa, Björk, la segunda parte de la obsesión tecno-europea de U2 y la banda argentina Aguirre.
Björk – Debut
Por el año 1992, la cantante islandesa Bjork ya no se siente muy a gusto con los Sugarcubes, su banda, y decide emprender una carrera solista. Claro, la música que hacían en ese entonces no estaba en la lista de preferidos de Bjork que ya tenía ganas de ponerse a pensar en canciones más relacionadas con Kate Bush, Brian Eno, el acid y la vanguardia electrónica del prestigioso sello Warp. El grupo se toma un descanso después de ‘Stick Around for Joy’ (1992) y Björk graba una maqueta con los temas ‘Aeroplane’ y ‘The Anchor Song’, con la que consigue rápidamente un contrato discográfico.
Graba entonces las canciones que forman parte del disco “debut”, titulado así porque da inicio a una nueva etapa en su carrera artística. Y Bjork no solo tomará las referencias que antes te mencionábamos para la producción de este álbum – en especial la electrónica house que estaba sonando en todas partes en ese momento-, sino que también sumará como ingrediente su amplio conocimiento en la música jazz. Björk había estado grabando versiones de estándares de jazz como ‘I Remember You‘ o ‘Life Is Just a Bowl of Cherries’, y para trabajar en este álbum contrató al saxofonista Oliver Lake y a la arpista Corky Hale. Están por ejemplo en ‘Like Someone In Love’, algo que volverá en ‘Post‘ con el vídeo de ‘It’s Oh… So Quiet’; y sobre todo en ‘The Anchor Song’.
Este es un disco muy personal para la artista, ‘Human Behaviour’, por ejemplo, tiene una melodía que escribió cuando era chica y que habla de lo raras que somos las personas: «definitivamente no hay lógica en el comportamiento humano, pero aun así es irresistible». Esa relación con la infancia explica su video con un oso, dirigido por el genio de Michel Gondry.
U2 – Zooropa
El combo de discos que metió U2 a principios de los 90s es uno de los arcos narrativos de transformación más interesantes de toda la década. De ser los chicos rebeldes de Irlanda de sus inicios a convertirse en la banda de rock más importante del planeta en los 80s a deconstruirse por completo para armarse de nuevo 100% adaptados a las escena alternativa de los 90s. Primero fue el ultra popular Achtung Baby en el 91 y dos años después llegó Zooropa, que para muchos sonó como un disco menor, casi como un complemento del Achtung. Y en algún sentido lo era, porque acá aparecen algunas canciones que sobraron del disco anterior y porque la realidad es que originalmente fue pensado como un EP para revitalizar el interés por la banda y promocionar la pata europea de la gira, que justamente se iba a llamar Zooropa. Pero además hay un hilo común porque la banda seguía obsesionada con el mismo tema: la penetración en la sociedad de la tecnología y los medios de comunicación. 30 años después, la tecnología cambió por completo, los medios de comunicación se transformaron en redes sociales pero el problema sigue siendo el mismo.
Y lo que en Achtung Baby a veces podía entenderse como fascinación por eso mismo que les daba miedo, en Zooropa entra en una lógica totalmente oscura y hasta derrotista. Algo de esto es clásico en los discos de todas las bandas que siguen a giras larguísimas, pero en este caso se multiplicó porque terminaron el disco en medio de la gira, iban y volvían a Dublin a grabar entre fecha y fecha, una locura que casi los mata del agotamiento.
El disco no repitió el éxito de Achtung Baby porque el valor de shock ya no estaba presente y porque los singles que salieron eran demasiado raros. Raros en el buen sentido, experimentales, locos, de un poco adelantado a la época, pero a los que les costó traccionar ventas millonarias. Y ahí estaba enterrada como su tercer single una canción que para mi gusta es quizá la mejor de toda su carrera, Stay Faraway So Close.
Aguirre – Frente Al Zoo
Aguirre es una banda que tuvo gran repercusión en los años 90, especialmente a partir del tema “El Camión” de su disco debut de 1992 (titulado simplemente Aguirre), aquel que contaba una travesía por el Camino Negro del Gran Buenos Aires, tema con el que rotaron en espacios como MTV y que los llevó a presentarse en los programas televisivos más masivos como Hacelo por Mí. Se formaron en el año 1990, después de la despedida de Virus en River Plate y fue el proyecto paralelo de Mario Serra, Pablo Tapia, Marcelo Moura y Alejandro Fernández Lecce.
En 1993, grabaron el disco “Frente al zoo”, en los míticos estudios TNT, y contaron con invitados especiales como Hilda Lizarazu, Augusto Colella, Pablo Alvarado y Daniel Sbarra. Este álbum se compone de 11 temas y muestra ya una madurez en el trabajo de la banda.
Tribe – Sleeper
Tribe es una banda de indie rock o rock alternativo oriunda de la localidad de Boston, Estados Unidos. Se hicieron conocidos a partir del EP Abort que hicieron circular por la estación de radio local, la WFNX. No mucho tiempo después, el sello Warner Bros. le propuso regrabar el EP y sumar algunas canciones más para lo que sería su álbum debut Abort de 1991. Dos años más tarde, el grupo pudo sacar un segundo disco que se llamó Sleeper y que sigue un poco el mismo estilo que el primero e incluye temazos como “Red Rover”, “Romeo Poe” y “Miracle of Sound” en la hermosa y única voz de Janet LaValley. A pesar del éxito que consiguieron a nivel local y regional donde ganaron varios premios, y a pesar del apoyo de Warner, los de Tribe no pudieron lograr una trascendencia internacional, por eso quizás poco se conozca la propuesta por estas latitudes. Pero acá estamos para recuperarla y compartirla con vos.
Fischer-Z – Kamikaze Shirt
Qué período oscuro para la música fueron esos años de los 90s contemporáneos con el grunge. Oscuros no en cuanto a productividad ni mucho menos calidad sino en las letras y los tonos de las canciones que se componían. Y hasta las bandas más ajenas al movimiento se vieron influenciadas, como le pasó a los Fischer-Z, que venían de una década dentro del movimiento new wave con muchas referencias electropop. Y de golpe viraron hacia algo más opaco y cargado políticamente con su disco Destination Paradise y se encontraron con un renovado interés del público por su música. Así que aprovecharon el furor y apuraron su disco siguiente, Kamikaze Shirt, editado en julio del 93. Lo apuraron literalmente, lo grabaron y mezclaron rapidísimo, en búsqueda o conformándose con un sonido más minimalista y crudo, sin el brillo de sus épocas anteriores. Pero eso sí, muy sombrío, porque esto es 1993.
Smog – Julius Caesar
En 1993 el gran Bill Callahan seguía firmando sus discos como Smog, una banda ficticia en la que él hacía todo. Pero eso sí, para este disco llamado Julius Caesar, al fin dejó de grabar con un 8 pistas mugriento y ruidoso en su casa y se alquiló unas horas en un estudio profesional. Pero como es un obsesivo igual siguió grabando todos los instrumentos y las voces, menos el cello, que como no lo sabía tocar ahí sí permitió que alguien se encargue. El disco sigue del lado lo-fi de la vida, pero ya empieza a ser disfrutable escucharlo, y en esta nueva fidelidad empieza a aparecer el Bill Callahan más emotivo y oscuro, con unas baladas que te desangran vivo.
Pain Teens – Destroy Me Lover
Los Pain Teens, los Adolescentes del Dolor, llegaron al 93 con varios discos editados y una credibilidad ganada en la escena del noise rock experimental americano. La banda nació a mediados de los 80s en el conservadorísimo estado de Texas, lo que los volvía aún más contraculturales cuando empezaron a jugar con con manipulaciones de cinta, delays, sampleos y otras locuras analógicas. Y además obviamente no se quedaban con la estructura clásica de guitarra bajo y batería, sus canciones siempre tenían algún bicho raro invitado, que podían ser marimbas, violines, un saxo o el instrumento que encuentren por ahí. Pero nada de eso significaba que sus canciones no fueran ni disfrutables ni pudieran tener estructuras pop. Y en su cuarto disco, Destroy Me Lover, los Pain Teens experimentaron justamente con eso, con el formato pop.
Unwound – Fake Train
Fake Train es el segundo disco de la banda americana de post-hardcore Unwound. Fue editado el 7 de julio de 1993 a través del sello Kill Rock Stars y el primero en salir por una discográfica. Se formaron en 1991 en Olympia, Washington, y desarrollaron un sonido noisy en pleno auge del grunge. Están Influenciados por grupos como Sonic Youth, Fugazi y Hüsker Dü. Fueron contemporáneos de Sleater-Kinney y ambas son las bandas más representativas del sello Kill Rock Stars en la década del 90.
Comentarios recientes