En el episodio 158 de TDK 90s, terminamos de escuchar los discos editados en julio de 1993. Suenan los Smashing Pumpkins con uno de los discos más presionados y preciosos de toda la década, Cypress Hill mostrando la cara oscura y latina del hip hop angelino y Candlebox subiéndose al colectivo grunge made in Seattle.
The Smashing Pumpkins – Siamese Dream
Billy Corgan contó muchos años después que la presión que sintieron con los Smashing Pumpkins mientras grababan su segundo disco, Siamese Dream era casi insoportable. Los Pumpkins eran uno de los candidatos a heredar el trono de Nirvana como líderes de la escena alternativa pero todavía no tenían su obra maestra. Y encima su productor de toda la vida, su amigo Butch Vig venía literalmente de ser el productor del Nevermind, el disco más revolucionario de la década. Y su sello Virgin records apostaba todo por que ellos le traigan la copa. Y encima Billy tenía que ver a Kurt Cobain abrazado en todas las fotos a Courtney Love, su ex novia! Presión, presión y más presión. Lo que Billy Corgan contaba es cómo en lugar de rechazar esa presión, la encarnaron, se pusieron el traje de Superman y la usaron para comprimir sus talentos y su hambre de gloria en ese diamante que es Siamese Dream.
Mismo productor y dos artistas similares en algunas cosas pero completamente opuestos en otra, Kurt y Billy. Y mientras Nirvana se apoyó en el punk y en la economía de recursos, los Smashing Pumpkins fueron por los solos de guitarra, las murallas de sonido y la atención al detalle al punto de la obsesión convertida en locura. Pero el esfuerzo valió la pena, Siamese Dream es uno de los discos emblemáticos de los 90s, los Smashing Pumpkins lograron construir una identidad propia lejos de la escena grunge y sí, también vendieron más de 6 millones de copias. Y las siguen vendiendo, porque el disco es constantemente reeditado.
Cypress Hill – Black Sunday
Con el disco Black Sunday, los de Cypress Hill se hicieron un lugar en la historia del hip hop, pues en él dejaron grabado un sello único para un movimiento que tomaba fuerza en un Estados Unidos como un gesto de resistencia a la violencia racial. El Black Sunday también marcó el estilo del grupo, un hardcore rap con elementos latinos, lo que ayudó a crearles una identidad fuera de lo común. De la mano de este trabajo, Cypress Hill invita a la reflexión, mientras que invade las radios con un nuevo ritmo.
Candlebox – Candlebox
Es hora de escuchar a algunos de los muchachos que se subieron al colectivo del grunge y se saltearon unas cuantas paradas en su camino a la fama. Los Candlebox, que son hoy los protagonistas, tenían una carta especial, eran genuinamente de Seattle, cuna del grunge, una ciudad que post Nirvana se llenó de visitantes que fingían ser de ahí para aparecer más atractivos a las compañías discográficas. Y un demo del grupo llegó a manos de la gente de Maverick Records, la discográfica de Madonna, que enseguida los firmaron.
Así nace el autotitulado disco debut de Candlebox, que tomaba los momentos más pesados del sonido de Soundgarden y Alice In Chains, pero alternándolos dentro de las mismas canciones con pasajes que podían ser de cualquier canción pop e incluso solos de guitarra setenteros. Todo ese barullo musical les produjo dos grandes hits, You y Far Behind, con videoclips que rotaban permanentemente en MTV y que incluso alguno tuvo el honor de aparecer en Beavis & Butthead. Y con los Candlebox pasa algo que no pasa con Nirvana, Pearl Jam o las demás grandes bandas de Seattle, que siguieron con sus carreras y cuyos discos son recordados hasta hoy. Como Candlebox fue prácticamente olvidada, volver a escuchar sus canciones tiene un impacto nostálgico mucho más preciso, porque es algo que sólo podía haber sonado en la radio de 1993.
Headstones – Picture Of Health
Picture of Health es el disco debut de la banda canadiense Headstones. El estilo que hacían era hard rock pero con una marcada influencia del punk. Y fueron uno de los grupos más distintivos de la escena del rock alternativo de Canadá en la década de los 90 y también en los 2000. El cantante de los Headstones, Hugh Dillon, también hizo carrera en la actuación y participó de varias pelis y programas de tele.
Los Headstones se formaron en la localidad de Kingston, Ontario, en el año 1987, con Dillon en la voz, Trent Carr en guitarras y Mark Gibson en la batería. En 1990, entra Tim White a tocar el bajo y graban un demo que fue muy bien recibido por los ejecutivos de la discográfica MCA. Con ellos lanzaron este primer disco, el Picture of Health, que llegó a ser disco platino en su país
Catherine Wheel – Chrome
Uno de los cantantes más particulares de la escena alternativa de los 90s fue sin dudas Rob Dickinson de los ingleses Catherine Wheel. Había gente que lo amaba y había misma o más cantidad de gente que lo odiaba, porque además no sonaba a nada de lo que estaba de moda en 1993. Y encima la banda apelaba a una especie de revival del recientemente muerto género del shoegaze, aunque ellos eran algo más, eran el alien que emergía del cadáver del shoegaze. El segundo disco de la banda, Chrome, editado en julio del 93, no fue el más exitoso pero lograron conectar con la audiencia americana y se metieron en el ranking del Modern Rock Tracks y en la programación nocturna de MTV en 120 Minutes. Pero la herencia de Chrome no está en la cantidad de discos vendidos ni en un puestos de rankings, sino en su influencia. Como contó Bruce Dickinson muchos años después, miembros de grupos tan grandes como Interpol y Death Cab For Cutie le confesaron que sin Chrome, sus bandas nunca hubieran existido.
Gigolo Aunts – Full-On Bloom
A los Gigolo Aunts poco les importó llevar más de 10 años de carrera, en el escenario complicado para los ochenteros que fue la primera mitad de los 90s. Pero como ellos nunca habían seguido ninguna moda, no sonaban para nada anticuados, o en todo caso sus referencias al power pop de los 70s eran tan viejas que ya habían dado la vuelta y estaban de moda otra vez. La banda encontró su base en España a principios de los 90s incluso editando algún disco exclusivamente ahí, pero en 1993 lograron que un sello británico les edite su EP Full-On Bloom. Lo importante era que les garantice una mayor difusión, aunque los planes no funcionaron y los Gigolo Aunts siguieron siendo la banda que a esta altura ya era un tesoro internacional sin descubrir.
Fat Joe – Represent
Cuando Fat Joe, el rapero latino oriundo del South Bronx, debutó en el año 1993 con el disco Represent, pocos se imaginaron que años más tarde estaría en la cima del ranking de hip hop. En el 93, Fat Joe era conocido como Fat Joe da Gangsta y lo que más le salía era el estilo hardcore. Es justamente lo que hace en este disco, el Represent, con la ayuda del productor neoyorkino Diamond D en los beats.
Lisa Germano – Happiness
Después de su debut con el disco On the Way down to the Moon Palace, la cantante y compositora Lisa Germano produjo un segundo álbum que se llamó “Happiness”. Aquella primera grabación había sido realmente un trabajo en solitario, muy lo-fi y autogestivo que Lisa autoeditó también a través de un sello propio llamado Major Bill Records. Con ese material, se acercó a Capitol Records y logró firmar un contrato para la producción del Happiness con los beneficios que una major le podía dar: distribución, promoción y ventas. Pero Capitol estaba en ese momento con algunas reestructuraciones internas y el álbum no obtuvo el nivel de promoción que esperaba, por lo que decidió recuperar los derechos de autoría de su álbum y mudarse a la discográfica británica independiente 4AD Records, que en esa época tenían un acuerdo de producción y distribución con la Warner Bros. Records en EE. UU.
Esos fueron los devenires de este segundo disco de Lisa Germano que, resta decir, suena hermoso: dreamy, folk, melancólico y bien indie.
Comentarios recientes