En el episodio 161 de TDK 90s, seguimos escuchando los discos editados en agosto de 1993. Suena The Divine Comedy encontrando su verdadero estilo, Moby en modo dios de las pistas bailables y discos punk imprescindibles de All y Pennywise.
The Divine Comedy – Liberation
En 1993 vuelve la Divina Comedia, The Divine Comedy, la banda de Neil Hannon edita su segundo disco que no sabemos si es tanto un segundo o más un primero, porque Neil decidió aquí resetear su apenas iniciada carrera. Este es el primer disco del canon, el primero reconocido por el artista, el inicio de una serie musical que lo iba a ubicar como una de las mentes creativas más original de la escena musical británica, haciendo siempre la suya sin importarle hacia dónde iban las modas.
All – Breaking Things
Breaking Things es el disco que sacaron los All -ex Descendents- en el año 1993 a través del sello Cruz. La diferencia principal, con respecto al Percolater es que acá no canta Scott Reynolds sino Chad Price, un amigo y fan de la banda que ya había grabado algunos coros en el disco anterior. Musicalmente, el Breaking Things, es un discazo. Suena mucho más enérgico en un punto que los trabajos anteriores y la forma de cantar de Chad acompaña ese costado más agresivo de la banda. Canciones como “Shreen” y “Guilty” se convirtieron con el tiempo en clásicos de la banda y son un ejemplo del talento compositivo de Bill Stevenson que, ni que aclararlo, es un grande. “Loud, fast, rough, serious, funny, [and] beautiful”, decía una reseña crítica de la época. A pesar de haber llegado a la mediana edad en aquel momento, estos adolescentes de corazón la seguían rompiendo.
Pennywise – Unknown Road
Muy pronto en su carrera, cuando recién estaban grabando su segundo disco, los Pennywise ya empezaban a tener problemas con algunos de sus integrantes. Las sesiones de grabación de Unknown Road habían comenzado sin ni más ni menos que su cantante Jim Lindberg, y ya iban por la mitad cuando para el alivio de todos, lo ven entrar al estudio. Pennywise seguía vivo. Y no sólo seguían vivos, estaban creando un disco muy superior al anterior, con letras más focalizadas que hablaban sobre el tiempo perdido y cómo hacernos cargo de nuestras vidas, y un sonido que era destructor. Como la gran mayoría de las bandas del sello Epitaph Records, ellos también eran fans de Bad Religion y habían construido su sonido alrededor de ese punk ultra veloz y furioso. Pero los Pennywise tenían algo metalero en sus guitarras, que igual se las arreglaban para sonar melódicas y lo que estos tipos hacían mejor que nadie era crear estribillos cantable, gritable, y muy memorables.
Moby – Ambient
Como todos sabemos ya a esta altura, Moby es un reconocido músico, cantante/compositor, productor, DJ, fotógrafo y activista asociado a la música electrónica ambient. A lo largo de su carrera editó varios discos que alcanzaron la categoría platino y diversas nominaciones a los Grammy. Su carrera se inició en 1992, con el disco Moby. Al año siguiente, se editaba “Ambient”, un álbum que reunía material inédito del compositor, grabado entre 1988 y 1991. Ese disco se editó por Instinct, un sello mucho menos conocido que Electra, con el que firmó al año siguiente. En el Ambient de Moby escuchamos piezas instrumentales de estilo electrónica experimental, similares a los del disco Selected Ambient Works de Aphex Twin.
Type O Negative – Bloody Kisses
Bloody Kisses es el tercer disco de la banda nuyorkina Type O Negative y el último con el line-up original porque apenas un tiempito después de su lanzamiento, el baterista Sal Abruscato dejó el proyecto. En este álbum encontramos una de las canciones más conocidas de la banda, “Black No. 1”, con la que en cierta forma se hicieron “de culto” entre los seguidores del doom gótico. Y también aparecen en este disco otras cuestiones características de la banda, como la de incluir covers de canciones pero a su estilo siniestro y oscuro muy particular, la de usar samples entre las canciones o las letras de Peter Steele que tienen un tono medio satírico y humorístico muy particular, como el retrato de la chica gótica de Black Nº 1: Little Miss Scare-All.
Scarface – The World Is Yours
El principio de la década del 90 fue impresionante para el rapero Scarface. Un disco con los Ghetto Boys que anduvo bastante bien, su debut como solista que lo posicionó como una figura en ascenso, otro disco más de los Geto Boys, esta vez mucho más exitoso y este segundo disco solista The World Is Yours. Lo más loco de todo este ascenso al olimpo hip hop de Scarface es que tuvo muchas mutaciones, porque la escena había cambiado muchísimo desde el 90 al 93. Ya no funcionaba más eso de samplear 20 discos por canción porque los abogados de las discográficas simplemente decían “esto no se puede editar legalmente, no podemos pagar las regalías, no nos va a quedar un peso”. Y encima el hip hop más alegre y simpático que coqueteaba con el pop de unos años atrás, ahora era visto como una banalidad total y algo sin ningún valor, el hip hop en el 93 era gangsta rap o al rincón de los acusados. Y a Scarface le vino increíble este cambio, no sólo porque ya tenía un nombre perfecto para la transición, sino que también le sentaba bien con su verdadera personalidad. El tipo era un matón del sur estadounidense años antes de que se ponga de moda sl sonido Dirty South, y por eso es una de las figuras más influyentes del hip hop en los estados ninguneados del sur.
Voodoo Glow Skulls – Who Is, This Is
Dentro del universo del skapunk hay bandas duras como fueron Operation Ivy o los Mighty Mighty Bosstones con un perfil hasta metalero, pero nadie se acercaba a los Voodoo Glow Skulls. Nacidos en lo profundo de California, con herencia latina muy marcada, los hermanos Casillas arrancaron a mediados de los 80s formando una banda de hardcore, pero su cercanía con trompetistas del barrio los hizo incorporar su sonido y mezclar el hardcore con un ska bien latinoso. Y como estos pibes amaban sus raices, sus canciones están llenas de palabras en español o algunas directamente estaban completas en español e incluso años después reeditaron su disco más exitoso pero con todas versiones en castellano. En 1993 después de años construyendo su estilo y editando algún que otro simple, logran publicar su primer disco, Who Is This Is, que si no es su mejor al menos es su más variado, su más gracioso, su más relajado. Si hasta en la tapa original tenían una ilustración genial de Krillin, el personaje de Dragon Ball Z, cuando todavía la serie no era un gran éxito en Estados Unidos. Después tuvieron que cambiar la tapa porque por supuesto no habían pagado los derechos para usar la imagen pero bueno, son latinos como nosotros, los entendemos.
Les Thugs – As Happy As Possible
Durante los 90s, algunas bandas europeas no británicas decidían cantar sus canciones en inglés, no como un acto esnobista sino porque los mercados de sus países eran demasiado chiquitos. Y no sólo era una cuestión de mercado, también de aspiración artística y en muchos casos hasta de respeto por los orígenes del rock. Había en Francia por aquellos años una banda que tenía todo lo necesario para entrar en esa, además de obviamente cantar en inglés, tenían estribillos super pegadizos sin dejar de sonar duros, era punk tarareable. Ellos eran Les Thugs, que cuando consiguieron un contrato de distribución en Estados Unidos, algo que muy pocas bandas francesas podían conseguir, se tomaron un avión directo a Seattle para grabar su nuevo disco. Se metieron a estudio con uno de los productores más buscado de la ciudad, como Kurt Bloch, que había trabajado con bandas como Mudhoney Tad y ahí nació el disco As Happy As Possible. Hay muchas canciones geniales acá, pero ninguna logró romper con el prejuicio de mirar feo a unos francesitos que se querían hacer los rockeros.
Comentarios recientes